Xombätsi https://revistas.uvp.mx/index.php/Xombatsi <p><span style="font-weight: 400;">Xombätsi, es una publicación cuatrimestral de la Universidad del Valle de Puebla, realizada por medio de la Coordinación Editorial y Publicaciones con el fin de difundir el conocimiento en Ciencias de la Educación, Ciencias de la Salud, Ciencias de la Tierra, Sociología, Antropología y todas aquellas que requieran espacio para publicar resultados de investigación. Número de Reserva de Derechos al uso exclusivo otorgado por INDAUTOR 04-2022-030412275800-203. Actualizado en enero 2024.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La revista es financiada por la Universidad del Valle de Puebla.</span></p> <p> </p> Universidad del Valle de Puebla es-ES Xombätsi <p><br />Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional</a></p> Una dieta en isoflavonas en mujeres diagnosticadas con menopausia en México https://revistas.uvp.mx/index.php/Xombatsi/article/view/363 <p>Problema: La menopausia es una etapa natural en la vida de las mujeres, caracterizada por la disminución de estrógenos, lo que causa cambios físicos y emocionales. Este estudio multidisciplinario examina los efectos de una dieta rica en isoflavonas en mujeres mexicanas posmenopáusicas, abarcando nutrición, endocrinología y calidad de vida. El objetivo es proporcionar evidencia científica para tomar decisiones sobre prácticas nutricionales específicas que mejoren la calidad de vida de las mujeres mexicanas durante la menopausia. Metodología: Para resolver la problemática mencionada, esta investigación será de carácter descriptivo, ya que la investigación busca explorar detalladamente los efectos de una dieta rica en isoflavonas en mujeres durante la menopausia en el contexto específico de México. Sujetos: En Google Académico se realizó una búsqueda sobre isoflavonas y su intervención en mujeres con menopausia, obteniendo inicialmente 1540 resultados, al acotar la búsqueda a partir del año 2018, se obtuvieron 448 artículos relevantes, de los cuales se seleccionaron 256 que abordaban específicamente las intervenciones con isoflavonas en mujeres menopáusicas, proporcionando una base sólida para el análisis de este tratamiento en este grupo de población. Resultados/Conclusiones: Tras la revisión bibliográfica que destacó los beneficios de las isoflavonas en la menopausia, como la<br>reducción de síntomas como sofocos y sudoración nocturna, se menciona su posible impacto en la salud ósea y cardiovascular, así como su relación con la sensibilidad del cáncer de mama a los estrógenos. Los resultados de esta investigación demuestran que<br>una dieta rica en isoflavonas, especialmente en alimentos como la soja, se sugiere como una opción para mejorar la calidad de vida en mujeres menopáusicas. Recomendaciones:&nbsp; Se recomienda el uso de suplementos de isoflavonas para mitigar síntomas comunes<br>como sofocos y sudoración nocturna en mujeres menopáusicas con dietas deficientes en isoflavonas, así como se aconseja a las mujeres mantenerse informadas sobre nuevos estudios y descubrimientos relacionados con el uso de isoflavonas en la menopausia, ya que la investigación en este campo continúa evolucionando.&nbsp;<br><br></p> Diana Ramírez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-21 2025-04-21 8 14 34 Validación de la regulación sanitaria de la FAO/OMS sobre el contenido de aspartamo en bebidas refresqueras en el supermercado Walmart, sucursal Zaragoza Puebla https://revistas.uvp.mx/index.php/Xombatsi/article/view/364 <p>Problema. El uso de edulcorantes ha incrementado con el paso del tiempo en la industria alimentaria por la necesidad de disminuir el contenido enérgico en diversidad de productos. El aspartame uno de los edulcorantes mayormente empleado por su capacidad de endulzar hasta 180 veces más que la sacarosa. Sin embargo, no se ha analizado el contenido de aspartamo en productos refresqueros<br>en el supermercado Walmart para identificar el cumplimiento de la Norma del JECFA. Paradigma. La elaboración de la presente investigación fue mediante el paradigma cualitativo siguiendo el método descriptivo. Instrumento. Para la recolección de datos fue utilizada una bitácora de investigación que contiene todas las variables necesarias para cumplir los objetivos planteados. Resultados. Se analizaron 103 refrescos, de los cuales destacaron los siguientes sabores cola, limalimón y naranja con 26, 10 y 10 unidades respectivamente. De las 8 empresas, solo 4 emplean aspartamo en sus refrescos. De los 103 refrescos analizados, 28 contienen<br>aspartamo, 56 emplean otros tipos de edulcorantes y 19 no utilizan ningún tipo de edulcorantes. Se determinó que ninguno de los refrescos que contiene aspartamo sobrepasan la IDR y no están cerca de hacerlo.</p> Jesica Sánchez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-21 2025-04-21 8 37 57 Influencia de una alimentación moderada en hidratos de carbono en el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico https://revistas.uvp.mx/index.php/Xombatsi/article/view/368 <p>Problema: El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una condición común en mujeres en edad reproductiva, que combina aspectos endocrinos y metabólicos, con una prevalencia estimada entre el 5% y el 10%. Se caracteriza por la presencia de hiperandrogenismo, irregularidades menstruales, infertilidad debido a la ausencia de ovulación y la posibilidad de obesidad. El SOP es un síndrome<br>variado en su presentación, con diversos factores subyacentes como la resistencia a la insulina, niveles elevados de andrógenos y la influencia de la obesidad, los cuales pueden desempeñar un papel en su desarrollo. Este estudio propone el implementar una dieta moderada en hidratos de carbono durante el tratamiento del síndrome de Ovario Poliquístico, con el fin de reducir la sintomatología<br>del mismo. Metodología: Para resolver la problemática mencionada en la investigación se utilizó un paradigma cualitativo, método cuasi experimental y como instrumentos de investigación se utilizaron: cuestionarios para determinar gustos y preferencias, historia clínica y bitácora para el registro de sus progresos. Sujetos: los sujetos que participaron en esta investigación fueron 2 mujeres<br>que cumplen con los criterios de inclusión.</p> Dulce Campos Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-21 2025-04-21 8 59 84 El Desarrollo de un estudio branding para redes sociales de la empresa Beautyshop.mx, Facebook e Instagram, para aumentar la interacción y lealtad con su público meta durante 2023 https://revistas.uvp.mx/index.php/Xombatsi/article/view/369 <p>Se ha detectado que la problemática radica en que existe una falta de interacción entre los usuarios y las redes sociales de la empresa Beautyshop.mx, por lo que se requiere diseñar un estudio de Branding efectivo para la marca en Facebook e Instagram ya que actualmente no cuenta con uno. Por lo que se realizó una investigación cualitativa de tipo investigación - acción, aplicando una encuesta a un grupo de usuarios. Para ello, se seleccionaron 50 usuarios que cumplieran con ciertas características para aplicar una encuesta online, la cual fue diseñada en Google Forms. Esta encuesta fue enviada a los usuarios por medio de Facebook<br>e Instagram. Los resultados de la encuesta muestran que existe una percepción positiva en general hacia la marca BeautyShop.mx en las redes sociales, sin embargo, se detectó una baja interacción en esta. Se concluye que los usuarios prefieren contenido interactivo y personalizado, además de una mayor atención a sus comentarios y consultas en redes sociales. Se sugiere como parte del estudio de<br>branding que BeautyShop.mx debe crear contenido interactivo y personalizado en sus redes sociales, además de prestar atención a los comentarios de los usuarios.</p> Fernanda Gamboa Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-21 2025-04-21 8 87 117