https://revistas.uvp.mx/index.php/ixmati/issue/feedIxmati2025-06-11T17:50:19+00:00Mauricio Piñón Vargascoord.editorial@uvp.mxOpen Journal Systems<h1 style="color: black; font-size: 60px;"><span style="font-family: Ubuntu;"><strong> Ixmati</strong></span></h1> <p style="color: black; font-size: 28px;"> </p> <p style="color: black; font-size: 28px;"><em><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Linux Libertine;"><span style="font-size: large;">Ixmati</span></span></span></em><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Linux Libertine;"><span style="font-size: large;"> es una revista científica con periodicidad cuatrimestral especializada en la investigación de la administración, la gestión y la alta dirección de empresas, de los negocios internacionales, economía, contabilidad , finanzas y de las industrias de la gastronomía y la hospitalidad. Es financiada por la Universidad del Valle de Puebla y publicada a través de su Coordinación Editorial y Publicaciones.</span></span></span></p>https://revistas.uvp.mx/index.php/ixmati/article/view/389El Desempleo antes y depués de pandemia a la actualidad en México2025-06-11T17:21:08+00:00Cecilia Bravoec44184@uvp.edu.mx<p>La presente investigación busca contribuir al análisis del desempleo pre y post pandemia hasta la actualidad en México tras los fuertes problemas sanitarios mundiales derivados de la aparición del COVID-19 que han llevado a una crisis económica en México, que ha obligado a cierres temporales de la actividad, lo que ha ocasionado una disminución del crecimiento de la economía, provocando<br>incrementos en los niveles de desempleo en el mercado laboral mexicano. El objetivo del presente trabajo analiza la situación del empleo en México, en el periodo antes mencionado, para lo cual se utiliza un enfoque cuantitativo. En México tradicionalmente se ha observado un importante número de trabajadores del sector formal al informal, sobre todo en épocas de crisis de la economía. El<br>empleo informal debería disminuir en condiciones de auge de la economía y aumentar ante la existencia de problemas de crecimiento. Sin embargo, en la situación actual de confinamiento y ante la reducción de la actividad económica, las personas que fueron despedidas del sector formal tampoco encuentran empleo en el informal, por lo que el mercado de trabajo ha sido impactado negativamente en ambos sectores.</p>2025-06-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.uvp.mx/index.php/ixmati/article/view/390Posicionamiento competitivo de marca: caso UVP Plantel Tehuacán2025-06-11T17:28:34+00:00Luis Manuel Hernández-Pérezluism.hernandez@uvp.edu.mxGraciela Pérezgraciela.perez@uvp.edu.mx<p>Debido a la necesidad de identificar las preferencias de los consumidores y formular estrategias de marca adecuadas, el concepto de posicionamiento competitivo de marca (PCM) se ha convertido en un tema importante (Mahboobi Renani et al., 2020), el objetivo de la presente investigación fue identificar los factores que influyen en el posicionamiento competitivo de marca: caso UVP campus Tehuacán. Para ello, se realizó un análisis de validez interna y de regresión lineal para la comprobación de hipótesis en el software de análisis estadístico para ciencias sociales IBM SPSS versión 25.</p>2025-06-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.uvp.mx/index.php/ixmati/article/view/391Resilencia cultural y sostenibilidad alimentaria: estrategias para salvaguardar el patrimonio gastronómico de Campeche2025-06-11T17:35:13+00:00Rafael Enrique Meneses Lópezrafael.meneses@instcamp.edu.mxLizette Gonzálezlizette.gonzalez@unini.edu.mx<p>Han pasado diez años de que el estado de Campeche declarara su sistema alimentario como Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), sin embargo, han quedado pendientes determinar las líneas de acción para la salvaguarda de dicha manifestación patrimonial, pues se carece de un plan de salvaguarda o de una política pública integral que abarque tanto su preservación como su potencialización como bien cultural y económico.<br>El presente artículo de investigación sigue un enfoque cualitativo, utilizando análisis documental, entrevistas a actores clave y grupos focales para examinar el estado actual del sistema alimentario campechano, su reconocimiento como bien cultural y el impacto en la economía local. También, se analizan experiencias exitosas en otros estados y países que han integrado sus sistemas gastronómicos<br>en políticas públicas.<br>El enfoque propuesto se centra en fortalecer las dimensiones sociales y culturales del patrimonio gastronómico, promoviendo su salvaguarda, a través de un enfoque integral que considera también el desarrollo económico y la sostenibilidad. Se adopta un método de investigación cualitativo no experimental para apreciar cómo el reconocimiento adecuado del sistema gastronómico puede<br>impactar positivamente en la región, sirviendo de modelo para otras iniciativas y contribuyendo a los objetivos globales de desarrollo sostenible.<br>Los resultados esperados incluyen la creación de un marco jurídico estratégico que fortalezca la protección y promoción de dicho sistema alimentario, asegurando su sostenibilidad y su contribución al turismo y al desarrollo económico. Además, la propuesta busca involucrar a las comunidades locales en la toma de decisiones para garantizar que la salvaguarda adecuada del PCI.</p>2025-06-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.uvp.mx/index.php/ixmati/article/view/392Economía popular: desafíos y transformaciones de la familia mexicana ante el modelo económico neoliberal2025-06-11T17:42:51+00:00Diego Victorino Turrubiates Vázquezdiego.tbts.v@gmail.comPedro Macario Garcíapedrom.garcia@correo.buap.mx<p>Entre los desafíos que enfrenta la familia en una sociedad globalizada y neoliberal se reconocen aquellos que están asociados a los efectos que ha provocado el sistema económico hegemónico, principalmente la pobreza y la precariedad que ha impactado directamente en su dinámica, el papel que desempeñan sus integrantes y, por lo tanto, la estabilidad del núcleo familiar. Como parte de un proceso contrahegemónico, surgen movimientos económicos alternativos que buscan contrarrestar los efectos del sistema en las personas.</p> <p>La Economía Popular aparece como propuesta de la Economía Social Solidaria teniendo como unidad primaria de organización a la unidad doméstica (UD) constituida por la familia o la comunidad, siendo en su interior donde se desarrollan estrategias que consolidan microemprendimientos y pequeños negocios populares, mercantiles, en su mayoría familiares, cuya lógica no persigue la acumulación<br>de capital, sino que se perciben como un medio que les permita alcanzar la reproducción transgeneracional de la vida de sus integrantes (Coraggio, 2014). El objetivo de este trabajo consiste en analizar los efectos del modelo neoliberal en la unidad doméstica familiar en México y presentar cómo, desde la economía popular, la familia mexicana ha evolucionado para hacer frente a los desafíos que representa una economía excluyente. La metodología utilizada se fundamenta en el análisis crítico documental y la revisión e interpretación de datos oficiales.</p>2025-06-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025