Ixmati https://revistas.uvp.mx/index.php/ixmati <h1 style="color: black; font-size: 60px;"><span style="font-family: Ubuntu;"><strong> Ixmati</strong></span></h1> <p style="color: black; font-size: 28px;"> </p> <p style="color: black; font-size: 28px;"><em><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Linux Libertine;"><span style="font-size: large;">Ixmati</span></span></span></em><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Linux Libertine;"><span style="font-size: large;"> es una revista científica con periodicidad cuatrimestral especializada en la investigación de la administración, la gestión y la alta dirección de empresas, de los negocios internacionales, economía, contabilidad , finanzas y de las industrias de la gastronomía y la hospitalidad. Es financiada por la Universidad del Valle de Puebla y publicada a través de su Coordinación Editorial y Publicaciones.</span></span></span></p> Universidad del Valle de Puebla es-ES Ixmati 2683-197X <p><br />Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional</a></p> EL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA EDUCACIÓN EN LA SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO CULINARIO EN HIDALGO https://revistas.uvp.mx/index.php/ixmati/article/view/406 <p>Este estudio examina las políticas públicas y las estrategias de conservación y promoción del patrimonio culinario en Hidalgo. La investigación es cualitativa y se aborda desde la perspectiva de la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que incluye “La cocina tradicional mexicana: una cultura comunitaria, ancestral y viva”, y el paradigma de Michoacán, junto con la muestra gastronómica de Santiago de Anaya. A través de la capacitación de cocineros, la certificación de productos tradicionales y la organización de eventos y rutas gastronómicas, se ha logrado preservar y valorizar la cocina local. El estudio explora las políticas públicas aplicadas al patrimonio culinario de Hidalgo, centrándose en estrategias específicas como la formación de cocineros tradicionales, la certificación de productos locales y la promoción mediante eventos gastronómicos y rutas turísticas. Entre las conclusiones más relevantes se destaca el escaso impacto económico debido a la falta de pernocta del visitante, así como que estas actividades de un solo día no permiten un desarrollo permanente de la sociedad.</p> Jair Emmanuel Onofre, Sánchez Nancy Testón Franco Aide Maricel Carrizal Alonso Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-08-30 2025-08-30 21 84 97 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA PROMOCIÓN DE ALIMENTOS LOCALES EN IRLANDA https://revistas.uvp.mx/index.php/ixmati/article/view/408 <p>La presente investigación aborda la influencia de las prácticas de Responsabilidad Social en la promoción de alimentos locales en dos contextos geográficos distintos: Irlanda y México. El planteamiento del problema se centra en la falta de impulso y regulación en la promoción de alimentos locales en México, lo que limita la sostenibilidad económica y ambiental de la industria alimentaria y afecta<br>negativamente la salud de los consumidores. Se busca comparar estas prácticas con el enfoque adoptado en Irlanda, donde se ha observado un crecimiento en la promoción de alimentos locales respaldada por políticas gubernamentales y prácticas de Responsabilidad Social en la industria alimentaria. La metodología de investigación seleccionada es cualitativa, lo que permite<br>un análisis en profundidad de las prácticas de Responsabilidad Social y su contexto en ambos países. La población de estudio incluye a productores locales, empresas alimentarias, organismos gubernamentales, ONG, consumidores y expertos en Responsabilidad Social. Los datos se recolectan a través de entrevistas semiestructuradas y análisis documental.<br>Los principales resultados revelan que, en Irlanda, las prácticas de Responsabilidad Social en la promoción de alimentos locales están más arraigadas y se reflejan en la preferencia por alimentos frescos y locales, lo que reduce la dependencia de productos importados. En contraste, México enfrenta desafíos significativos en la promoción de alimentos locales y la adopción de prácticas de Responsabilidad Social.<br><br></p> Fabricio Patiño Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-09 2025-10-09 21 31 47 EL RECURSO HUMANO COMO FACTOR DE SOSTENIBILIDAD EN LA INDUSTRIA HOTELERA https://revistas.uvp.mx/index.php/ixmati/article/view/409 <p>En el mundo laboral actual, todas las organizaciones deben de tener como prioridad incorporar y difundir prácticas del talento humano relacionadas con el cuidado del medio ambiente en el contexto organizacional. El turismo y desarrollo de actividades turísticas son uno de los principales sectores de crecimiento económico no solo en un país, sino a nivel mundial, por lo que estos dependen del medio ambiente para la prestación de los servicios, es por ello que el sector hotelero debe cumplir con la política ambiental que regula y disminuye el impactó en el entorno. La industria hotelera es una de las grandes consumidoras de recursos globales por lo que la preocupación por el medio ambiente y los recursos naturales llevan a la necesidad de cumplir con los lineamientos normativos de la conservación y aprovechamiento, esto no debe de ser visto como un obstáculo para el desarrollo de sus actividades, sino como una gran oportunidad para lograr la competitividad en el mercado, por lo que el turismo al ofertar áreas naturales como servicio primario<br>debe de ver y ser el protector potencial de la biodiversidad y uso sustentable de los recursos naturales, como de la perseveración de los mismos. El cuidado del medio ambiente y sus recursos deben de ser prioridad para las empresas sin importar el sector, pero principalmente para las del sector turístico, debido a que todos los destinos turísticos dependen en gran medida de los atractivos<br>naturales, pues sin esta dicha actividad no podría existir ni desarrollarse.&nbsp;&nbsp;</p> Chavarría Piscil Monsserath María Norma Torres Romero Derechos de autor 0 2025-09-10 2025-09-10 21 14 30 INTENCIÓN EMPRENDEDORA DESDE LA PERSPECTIVA DE TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO PLANIFICADO: UN ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO Y SISTEMÁTICO https://revistas.uvp.mx/index.php/ixmati/article/view/410 <p>La intención de emprender se ha convertido en un área de estudio fundamental dentro del campo del emprendimiento, ya que es esencial para entender las conductas que llevan a la formación de nuevas empresas. Uno de los marcos teóricos más relevantes para analizar la intención emprendedora es la Teoría del Comportamiento Planificado (TCP), la cual se ha establecido como una de las más<br>empleadas en este ámbito. En las últimas décadas, la cantidad de investigaciones que aplican esta teoría para examinar la intención emprendedora ha aumentado significativamente, contribuyendo a una base de conocimiento amplia y compleja. Por este motivo, este estudio se centra en analizar la producción científica de la intención de emprender desde la perspectiva de la TCP mediante&nbsp; herramientas bibliométricas, con el propósito de identificar tendencias, vacíos y redes de colaboración en el ámbito académico. Entre los hallazgos más relevantes, se resalta que las redes de coautoría se concentran principalmente en China y que el estudio de la intención emprendedora ha ido más allá del enfoque empresarial tradicional, abarcando factores psicológicos y aspectos relacionados con la sostenibilidad.</p> Lourdes Sánchez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-09 2025-10-09 21 48 83