Ixmati
https://revistas.uvp.mx/index.php/ixmati
<h1 style="color: black; font-size: 60px;"><span style="font-family: Ubuntu;"><strong> Ixmati</strong></span></h1> <p style="color: black; font-size: 28px;"> </p> <p style="color: black; font-size: 28px;"><em><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Linux Libertine;"><span style="font-size: large;">Ixmati</span></span></span></em><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Linux Libertine;"><span style="font-size: large;"> es una revista científica con periodicidad cuatrimestral especializada en la investigación de la administración, la gestión y la alta dirección de empresas, de los negocios internacionales, economía, contabilidad , finanzas y de las industrias de la gastronomía y la hospitalidad. Es financiada por la Universidad del Valle de Puebla y publicada a través de su Coordinación Editorial y Publicaciones.</span></span></span></p>Universidad del Valle de Pueblaes-ESIxmati2683-197X<p><br />Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional</a></p>La Influencia de la cocina mexicana en los platillos más representativos de España
https://revistas.uvp.mx/index.php/ixmati/article/view/355
<p>Problema: actualmente, se cuenta con poca investigación que te permite identificar realmente cuál es la influencia de los ingredientes mexicanos en la gastronomía española. Metodología: para alcanzar a determinar este elemento se utilizó un método descriptivo por medio de una matriz, considerando diversas variables partiendo del sujeto y objeto, se consideraron 25 sujetos de 1,000 documentos <br>relacionados con los factores de costumbres entre otros, tomando como referencia del año 2016-2024 y al objeto como la influencia de la cocina mexicana sobre los platillos más emblemáticos de España. Resultados: se pudo notar la influencia de la cultura prehispánica a la cultura española, por medio del comercio por técnicas e ingredientes mexicanos en España. Conclusiones: se alcanzaron los objetivos, así la respuesta a la pregunta de investigación, ya que el maíz, cacao, jitomate, pimiento, vainilla y papa están presentes en el gazpacho, la paella, crema catalana y la tortilla española. Recomendaciones: esta investigación sirve como base para futuros trabajos <br>como la reinterpretación de platos españoles con técnicas mexicanas.</p>Danna, M. Pérez-Díaz
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-312025-03-31191332Revalorizar la cocina mexicana
https://revistas.uvp.mx/index.php/ixmati/article/view/358
<p>Problemática. Es innegable que algunos productos autóctonos de México han perdido su prominencia en la gastronomía local, lo que ha llevado al desaprovechamiento de estos ingredientes. Esta situación no solo impacta en el ámbito culinario, sino que también afecta a las raíces culturales y tradicionales que son pilares del patrimonio mexicano. Por esta razón, en este estudio se busca <br>revitalizar dichos alimentos mediante su integración en recetas innovadoras. Paradigma, método y metodología. Para abordar la problemática mencionada, se propone emplear un enfoque mixto utilizando un método cuasi-experimental. Este método integrará herramientas como un recetario que destaque los ingredientes poco usuales y evaluaciones organolépticas para medir la aceptación <br>y el impacto sensorial de los platillos creados. Este enfoque permitirá una visión más completa de la introducción de estos alimentos a la cocina moderna. Sujetos y objeto de investigación. Se dispone con seis expertos en cocina mexicana y cocina experimental, quienes serán responsables de evaluar el recetario que incluyan alimentos inusuales. Objetivo. Con el objetivo de promover su uso, <br>preservación y contribución mediante recetas innovadoras que serán analizadas por los participantes para salvaguardar la biodiversidad gastronómica y cultural de México.</p>Mishel Que
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-312025-03-31194558Recuento de las técnicas mexicanas en gastronomía
https://revistas.uvp.mx/index.php/ixmati/article/view/361
<p>Mediante la presente investigación se implementó el recuento de técnicas culinarias en la cocina mexicana para lograr plasmar en el documento su importancia y lo extensa que es la cocina mexicana, no solo relacionándolo a la historia y los aportes que ha dado al mundo, desde ingredientes hasta técnicas, se realizó mediante una revisión bibliográfica la cual permitió lograr entender qué tan completa y compleja es la gastronomía tradicional mexicana, se trabajó mediante una línea en la cual se buscaba determinar la importancia del uso de técnicas tradicionales dentro de la cocina tradicional mexicana así como la disminución del uso de las mismas.<br>Los resultados que se lograron obtener a lo largo de esta investigación van muy de la mano con la disminución del uso de algunas técnicas, unas por su dificultad y otras por los métodos utilizados que pueden no llegar a ser sanos o convencionales.<br>La gastronomía tradicional mexicana no se limita en el uso de ingredientes ni mucho menos en las técnicas utilizadas para elaborar un platillo, por ejemplo, el mole, que más allá de usar una gran variedad de ingredientes, las técnicas que se utilizan vienen dadas de generaciones en generaciones, por ello es importante darle la importancia que se merece. Se recomienda indagar más sobre este tema y algunos que vayan relacionados, ya que la gastronomía cambia dependiendo de la región.</p>Mariana Santizo
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-312025-03-31195976Liderazgo exitoso en ingeniería industrial
https://revistas.uvp.mx/index.php/ixmati/article/view/359
<p>Se concluye que la correcta aplicación del liderazgo es esencial para mejorar la eficiencia operativa y la moral de los empleados. La falta de claridad en roles y expectativas, y la ausencia de retroalimentación, demuestran que el mal liderazgo genera desmotivación y problemas de calidad. Un liderazgo transaccional efectivo, que proporcione claridad, retroalimentación y reconocimiento, puede crear un entorno de trabajo positivo y productivo. Esto no solo mejora el rendimiento individual, sino que también contribuye al éxito a largo plazo de la empresa. La investigación subraya la necesidad de mejorar las estrategias de liderazgo para aprovechar el potencial de los empleados y fomentar un crecimiento sostenible.</p>Daniela RiveraSergio Raúl López
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-312025-03-311977118Platillos típicos poblanos con técnicas de la nueva cocina mexicana
https://revistas.uvp.mx/index.php/ixmati/article/view/356
<p>Problemática. La gastronomía de Puebla forma grandes experiencias culinarias, cuenta con variedad de platillos típicos cómo el mole poblano, chile nogada, manchamanteles, pipían y antojos cómo las cemitas, sin embargo, hoy en día existe la nueva cocina mexicana, por lo que se decidió transformar estos platillos en reinterpretaciones con técnicas contemporáneas. Paradigma y Metodología. <br>Conformé a la problemática mencionada, la investigación se basa dentro de un paradigma mixto, metodología descriptiva cuyos instrumentos son la evaluación organoléptica y el recetario con los 10 platillos que se realizaron. Sujetos u objeto de estudio. 6 chefs expertos en el ámbito gastronómico en cocina molecular y tradicional por el manejo de técnicas y conocimientos. Y 5 personas inexpertas que no tengan la experiencia en cocina tradicional y molecular que formen parte de la docencia y laboren o estudien en la Universidad del Valle de Puebla. Mientras que el objeto de estudio se basa en “Platillos típicos poblanos” y “La nueva cocina <br>mexicana”. Resultados. Ya presentados los 10 platillos, los resultados arrojaron la aprobación necesaria por los chefs expertos. Conclusión. Se cumplió con la reinterpretación con respectivos instrumentos.</p>Geraldine Torres
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-312025-03-31193344