¿Es posible una sociedad no represiva?

Reflexiones críticas sobre los fundamentos del contrato social moderno

Autores/as

  • Roberto Giordano Longoni Martínez Benemérita Universidad Autónoma del Estado de Puebla

Palabras clave:

Sociedad, contrato social, reflexiones

Resumen

Hoy en día está casi totalmente naturalizada la idea de que nuestra vida en sociedad
no sería posible sin la subordinación a un contrato social que implica la renuncia
a nuestra libertad individual en favor de una libertad colectiva. Esta, a su vez,
estaría protegida y garantizada por una serie de mecanismos jurídicos y políticos
que se pretenden neutrales y separados de todo interés externo a los principios
democráticos de la justicia, la igualdad y la propiedad.

Cuestionar esta idea, o incluso hacerla objeto de una reflexión crítica, parece por
esta misma naturalización, algo infértil o sin sentido. Si bien no negamos la necesidad
de establecer algún tipo de marco de referencia que permita el establecimiento
de una serie de normas mínimas que hagan posible la convivencia, nos parece relevante
poner bajo la lente de la teoría crítica los fundamentos del contrato social.
La motivación central parte de la constatación, hasta cierto punto evidente por
los niveles de violencia y desigualdad que van en aumento desde hace bastantes
años, de que dicho contrato está en crisis. Esta crisis no la entendemos como algo
externo al contrato social, como una ineficiencia en su cumplimiento, sino como
consecuencia misma de sus fundamentos represivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-12-17

Cómo citar

Longoni Martínez, R. G. (2021). ¿Es posible una sociedad no represiva? Reflexiones críticas sobre los fundamentos del contrato social moderno. Kanan, (8), 25–36. Recuperado a partir de https://revistas.uvp.mx/index.php/kanan/article/view/142