Contexto histórico de la agronomía en México

Autores/as

  • Luis Ángel Barrera-Guzmán Universidad del Valle de Puebla

Palabras clave:

Agricultura, Agronomía, Domesticación, Investigación, Formación Integral

Resumen

La agricultura es el arte de cultivar la tierra y se originó hace aproximadamente 10 mil años en regiones del continente asiático, África, El Mediterráneo y Latinoamérica. México es particularmente centro de origen de numerosos cultivos, entre los
que destaca el aguacate, maíz, chayote, frijol, nopal, calabaza, vainilla y maguey, por mencionar los más importantes. El proceso de domesticación de plantas se realizó cuando los seres humanos seleccionaron características morfológicas de interés,
es decir, plantas grandes, vigorosas y sanas, semillas grandes y frutos dulces; de esta forma, las características fueron transmitidas a las siguientes generaciones de plantas.
La agronomía surgió como una alternativa para investigar y mejorar los sistemas de producción mediante la tecnificación de los cultivos para que estos produjeran en cantidad y calidad. A pesar de que la agronomía constituye una actividad económica
importante para México, en materia política aún se hacen esfuerzos para promover reformas que aumenten la productividad del campo. Las instituciones gubernamentales y universidades son las principales promotoras de la investigación
en agronomía. Por otra parte, los profesionistas en esta materia deben tener una formación integral que les permita crear estrategias y soluciones para una producción agrícola sustentable, ecológica y tecnológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Ángel Barrera-Guzmán, Universidad del Valle de Puebla

Doctor en Ciencias en Horticultura. Integrante del área de Dirección de Educación
e Investigación de la Universidad del Valle de Puebla; investigación relacionada
con la agronomía en genética, filogenética, biología molecular, investigación cuantitativa, ecogeografía, caracterización molecular y morfológica.

Citas

Ballesteros, K. (2020). Confirma CONACyT hallazgo de herbicida cancerígeno en tortillas. https:// contralinea.com.mx/confirma-conacyt-hallazgo-de-herbicida-cancerigeno-en-tortillas/

Barrera-Guzmán, L. A., Legaria-Solano, J. P., Cadena-Iñiguez, J. y Sahagún-Castellanos, J. (2021). Phylogenetic relationships among Mexican species of the genus Sechium (Cucurbitaceae). Turkish Journal of Botany, 45, 302-314.

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. (2020). Situación del sector agropecuario en México. http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/22Situacion_Sector_Agropecuario_Me%CC%81xico.pdf

Corona, T. P. y Hernández, C. J. (2019). Domesticación de plantas. SaberMás, 8(44), 28-34.

Goodman, M. M., y Galinat, W. C. (1988). The history and evolution of maize. Critical Reviews in Plant Sciences, 7(3), 197-220. https://doi.org/10.1080/07352688809382264

Harlan, J. R., de Wet, J. M. J. y Price, E. G. (1973). Comparative evolution of cereals. Evolution, 27(2), 311-325. https://doi.org/10.2307/2406971

Langlie, B. S., Mueller, N. G., Spengler, R. N. y Fritz, G. J. (2014). Agricultural origins from the

ground up: Archaeological approaches to plant domestication. American Journal of Botany,

(10), 1601-1617. https://doi.org/10.3732/ajb.1400145

Descargas

Publicado

2022-04-29

Cómo citar

Barrera-Guzmán, L. Ángel. (2022). Contexto histórico de la agronomía en México. Nextia, (14), 24–35. Recuperado a partir de https://revistas.uvp.mx/index.php/nextia/article/view/178