Integración de elementos prehispánicos mayas a la celebración del Día de Muertos en la Península de Yucatán

Autores/as

  • Álvaro Antonio Santos Pérez Instituto Campechano
  • Rafael Enrique Meneses López Instituto Campechano
  • Diana Eugenia Moguel Ruz Instituto Campechano
  • María Enock Sánchez Águilar Instituto Campechano

Palabras clave:

Cultura, Patrimoni, Día de Muertos, Maya, Ancestralidad

Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo analizar el devenir prehispánico de los elementos, materiales e inmateriales, de origen maya, que actualmente forman parte de la celebración del Día de los Muertos en la península de Yucatán.
Cabe señalar que, no es propósito de esta obra abordar la cuestión del origen de la celebración, toda vez que ha sido objeto de estudio de otros trabajos de investigación, por lo que se parte del hecho que el origen de esta festividad nada tiene que ver con el mundo prehispánico como bien lo señaló la doctora Elsa Malvido en su artículo titulado “la festividad de todos santos, fieles difuntos y su
altar de muertos en México, patrimonio intangible de la humanidad”, publicado en el año 2006 (Malvido, 2006). Sin embargo, no se puede pasar por alto que esta celebración integró elementos de culto y celebraciones a la muerte de los pueblos originarios del México prehispánico (Rivero, 2020).

La celebración del día de muertos en México es una de las grandes festividades nacionales, es una celebración reconocida y practicada en todos los rincones del país, con sus variantes y diversidad de ofrendas, rituales y formas de aproximarse a aquellos que han cerrado su ciclo vital y han partido de este mundo. Las manifestaciones en torno a la celebración se realizan con tanto fervor y con tal devoción que ha sido declarada como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en el año 2008 (UNESCO, 2019).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Álvaro Antonio Santos Pérez, Instituto Campechano

Licenciado en Turismo y Maestro en Gestión de Empresas Turísticas por el Benemérito Instituto Campechano. Guía de turistas general acreditado por la Secretaría de Turismo Federal de México; Instructor certificado en Impartición de Cursos de Formación del Capital Humano de manera presencial grupal en el Estándar EC0217; De 2006 a 2022, catedrático en las escuelas de Turismo y
Lenguas Extranjeras del Instituto Campechano.
De 2006 a 2022, consultor e instructor de cursos sobre temas de turismo en dependencias gubernamentales y sector privado en el estado de Campeche.

Rafael Enrique Meneses López, Instituto Campechano

Lic. En gastronomía, con Maestría en Gestión de Empresas Turísticas, actualmente estudia el Doctorado en Gestión de Proyectos Turísticos; director nacional de Cultura Alimentaria del Gobierno Nacional de los Pueblos Indígenas de México.
Vigente. Cargo honorífico; director de Patrimonio Cultural Material e Inmaterial. Vigente; director general de la Autoridad del Patrimonio Cultural del Estado de Campeche. Hasta el mes de mayo, 2022; Sommelier certificado en la Unión Europea.
Cuenta con 14 años de experiencia laboral en el área educativa y de capacitación en el ramo turístico y restaurantero. Gestor de cultura y organizador de congresos y convenciones nacionales e internacionales. Miembro fundador del Consejo Técnico del EGEL-Gastro. Gestor del nombramiento de la Gastronomía Campechana Patrimonio del Estado. Autor del expediente histórico que sustentó dicho reconocimiento, publicado en forma de libro en el año 2016. Acreedor a reconocimiento especial por el Convenio Andrés Bello de Colombia, 2014. Autor y co - autor de diversos libros de historia de la gastronomía del estado de Campeche.
Autor de artículos indexados y no indexados de gastronomía. Chef invitado en Casa de México, para inaugurar la semana de México en Madrid, España, para cocinar en el restaurante Punta arenas, Madrid. Teniendo como invitados especiales a los príncipes de Luxemburgo.
Medalla al mérito gastronómico “Ana Benítez Muro” 2011. Además de ser ponente en diversos eventos culturales, seminarios y congresos nacionales y/o internacionales, promoviendo la gastronomía campechana y mexicana.

Diana Eugenia Moguel Ruz, Instituto Campechano

Maestra por asignatura en la Universidad Autónoma de Campeche, octubre de 1994 a agosto de 1995; Maestra en la Escuela Normal Superior Federal julio de 1996 a septiembre 2009; Primer oficial en coordinación de seguridad pública, julio de 1996 a julio de 1998; Maestra en la Escuela Particular Miguel Hidalgo agosto del 2000 a septiembre 2005; Maestra en la Escuela de Gastronomía del Instituto Campechano, septiembre 2002 a la fecha.

María Enock Sánchez Águilar, Instituto Campechano

Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por parte del Instituto Campechano, titulada en el año 2001. Terminó un diplomado en Investigación educativa en el Instituto Campechano en el 2014. Estudió un Diplomado virtual en Competencias Docentes en el Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica en Querétaro en el año 2017. Se desempeñó como Asistente ejecutiva de la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Campeche en el año 2002; Se desempeñó como reportera del Periódico Novedades Campeche en el año 2004; en el año 2003, dentro del marco del Congreso de Metodología de las Ciencias impartió la conferencia “Estrategias Didácticas para el mejoramiento de las habilidades en comprensión lectora de un grupo de alumnos de la Escuela de Ciencias de la Comunicación del I.C.” Actualmente, es Profesora de tiempo Completo en la Escuela de Ciencias de la Comunicación del I.C; Forma parte del Cuerpo Académico de Investigación como parte del trabajo que se realiza en la Dirección de Posgrado e Investigación.

Descargas

Publicado

2022-08-30

Cómo citar

Santos Pérez, Álvaro A., Meneses López, R. E., Moguel Ruz, D. E., & Sánchez Águilar, M. E. (2022). Integración de elementos prehispánicos mayas a la celebración del Día de Muertos en la Península de Yucatán. Ixmati, (12), 33–52. Recuperado a partir de https://revistas.uvp.mx/index.php/ixmati/article/view/191

Artículos más leídos del mismo autor/a